Historia

Fray Antonio Alcalde fundó un nuevo barrio con la erección de un templo. Se colocó la primera piedra del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe el 7 de enero de 1777, cuatro años después y el 7 de enero de 1781 la iglesia ya estaba concluida. Esta fue el núcleo del barrio del Santuario, que es el más significativo de esta ciudad, tanto por lo urbanístico, religioso, político, social económico y administrativo.
​
Cuando llegó Alcalde a estas tierras tapatías, los límites del ciudad eran, por el norte, la del Convento de Santo Domingo (templo de San José), el Colegio de Niñas de San Diego (Garibaldi, González Ortega), y la antigua Plaza de Toros (hoy Mercado Alcalde). Veinte años después de la muerte del Alcalde (1792), el barrio del Santuario ya estaba bien desarrollado.
La ciudad ahora se extendía hacia el Hospital de Belén u Hospital Civil, detrás de éste estaban las barranquitas, en el cual fueron sacrificados muchos de los vecinos españoles, durante la ocupación del ejército insurgente, encabezado por Miguel Hidalgo.
Guadalajara fue fundada por conquistadores con sus familias y sirvientes indígenas el 14 de Febrero de 1542. México fue colonizado por los españoles de 1521 al 1821.Tomo tres intentos para edificar Guadalajara. Fueron destruidos los sitios donde se quiso fundar la ciudad por los indígenas, finalmente, el fundador, Cristóbal de Oñate, nombró así a la ciudad en honor al conquistador del occidente de México, Nuño Beltrán de Guzmán, que nació en Guadalajara, España. Éste fue el que conquistó el área de occidente.
​
La ciudad fue conocida como La Ciudad de las Rosas hace unas décadas por la proliferación de estas flores en plazas, calles y principalmente en los extensos jardines donde en la actualidad son viviendas, negocios, calles y avenidas.
​
En la actualidad la ciudad es conocida como La Perla Tapatía, relacionada con la forma de trueque usada en el siglo XVII, que provenía del vocablo náhuatl Tlapatiotl.
​
Guadalajara estuvo formada por barrios que fueron las primeras poblaciones. Estos lugares tradicionales guardan grandes historias e infinidad de riqueza cultural que se debería de apreciar.
El barrio del Santuario es uno de los más tradicionales, a pesar de que actualmente está en decadencia, fue uno de los más importantes, lleno de maravillosa arquitectura, historia, cultura y gastronomía.
​
La delimitación del barrio ha cambiado durante el paso de los años, el Santuario es sinónimo de una pausa en el tiempo manifestada algunas de sus calles más antiguas, además de ser testimonio de la historia a través de la devoción religiosa y cultural.
​
​
​


En ese mismo año ya estaba terminado y en servicio el Santuario de Guadalupe con un cementerio en el atrio (llamado de Guadalupe), y también construidas y equipadas las famosas “cuadritas” que eran vivienda para familias pobres, ellas pagaban rentas meramente simbólicas. Estaba formado por 158 viviendas
​
Se puede considerar que estas “cuadritas” fueron las fundadoras del barrio, de lo que hoy sólo nos quedan parte de la fachada de la finca número 576 de la Avenida Alcalde.
​
También existía el Beaterio, escuela de niñas donde se enseñaban diversas disciplinas en artes y oficios (hoy en día, Palacio Federal), el jardín del Santuario, la Escuela de Niños con su casa del maestro, en Hospital Civil y la Iglesia de Belén. En1787, dio inicio la construcción del hospital y la iglesia de Belén, ampliando consideradamente el área urbana por la parte norte, mientras que por el noreste nacía muy pobre, aislado y rudimentario el barrio del Retiro; pasó el tiempo por iniciativa de Alcalde, se establecieron los primeros talleres familiares de hilados y tejidos, que ayudó en mucho a la economía de la ciudad y las familias del barrio del Santuario.
​
En el siglo pasado, el ritmo de expansión de este barrio se mantuvo, pero en el último tercio de este siglo se quiso convertir en residencial, comenzaron a levantarse casas muy suntuosas para ricos hacendados, familias ricas, etc., en Santa Mónica, Pedro Loza, Alcalde, Reforma, Garibaldi, Angulo y otras; como ejemplo tenemos las famosa “Casa de los Perros””, obra del Ing. Arnulfo Villaseñor. A pesar de esto, el barrio mantuvo su carácter predominante de clase media, es por eso que vemos fincas de estilo señorial junto a otras que no son tan señoriales.
​
Se trata de una de las colonias más antiguas de la ciudad de Guadalajara que conserva mucha tradición, a pesar del tiempo, de las diferentes épocas, algo que podemos ver reflejado en sus casas y calles: desde la arquitectura que nos remonta a la Colonia hasta el toque moderno.
El barrio del Santuario ha tenido múltiples personalidades que han nacido, vivido y visitado.
Fray Antonio Alcalde (1701-1792), Sacerdote y filántropo español fundador del Santuario. En 1771, a sus 70 años, llegó a Guadalajara. Impulsó el Real Hospital de San Miguel de Belén, con capacidad para mil camas; fundó el primer conjunto habitacional popular de viviendas para gente de bajos recursos o que venían al hospital de Belén acompañando a sus familiares y que no tenían donde pernoctar. Y fundó la Real Universidad de Guadalajara.
Agustín de la Rosa (1824- 1907), nació en Guadalajara bajo el nombre de José Silvestre Juan Nepomuceno Agustín De la Rosa y Serrano. Fue con ese apelativo que fungió en el seminario como instructor en las materias de lengua latina, griega, náhuatl, filosofía y teología, entre otras,
Fue también protector de la niñez tapatía y furioso indigenista tomando como púlpito las columnas de su periódico, y denunciando las políticas del imperio para con esta fracción de sus súbditos.
Severo Díaz Galindo (1876-1956), considerado como una de las más prominentes figuras científicas del siglo XX en México, Severo Díaz Galindo nació en noviembre de 1876 en Sayula, Jalisco. Matemático, astrónomo, meteorólogo, geógrafo, y apasionado defensor del Lago de Chapala, Severo Díaz fue el primogénito de los nueve hijos de la familia Díaz Galindo.
​
El general y gobernador de Jalisco, Ramón Corona, intervino para que Severo Díaz, de once años, fuera llevado a la capital del estado a estudiar una carrera científica, a lo que el padre del niño se opuso por considerar que a su corta edad sufriría lejos del calor de la familia.
Considerado como el más avanzado de los meteorólogos del país en su tiempo, el padre Severo Díaz, tuvo el reconocimiento y prestigio internacional, por su trabajo y publicaciones.
Agustín Yáñez (1904- 1980) Narrador y ensayista mexicano, figura clave en el desarrollo de la narrativa nacional. Realizó estudios en Guadalajara. Posteriormente viajó a la capital del país para ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma. Participó activamente en política y desempeñó importantes puestos públicos, entre ellos gobernador de Jalisco entre 1953 y 1959, y secretario de Educación Pública de 1964 a 1970. Este último cargo le permitió realizar valiosas reformas en el sistema educativo mexicano.
